HUMEDALES
La Asociación de Limnología del Uruguay manifiesta su preocupación ante los hechos de pública notoriedad que están aconteciendo en relación a las profundas modificaciones del humedal del Arroyo Maldonado. La modificación del ecosistema (por desecado o rellenado) puede tener impactos negativos de gran escala en la zona afectada y en toda la región, a mediano y largo plazo. La desecación o rellenos que conllevan a la reducción o eliminación de humedales es una práctica que debería eliminarse, o reducirse a casos extremadamente puntuales y sólidamente justificados basados en estudios científicos rigurosos.
Los humedales son ecosistemas muy frágiles frente a emprendimientos antrópicos. Toda modificación debe ser cuidadosamente evaluada con antelación, con la mayor rigurosidad científico-técnica en base a estudios ecológicos y de impacto ambiental. Actualmente, la tendencia mundial en la gestión ambiental es hacia la preservación de estos ecosistemas porque se ha comprendido, luego de décadas de estudios, el valor fundamental que tienen y los servicios ecosistémicos que brindan a la sociedad.
La Asociación de Limnología de Uruguay, LimnoUy, resume algunos aspectos relevantes de dichos ecosistemas que deberían ser tenidos en cuenta a la hora de su gestión.
LA IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES
Comúnmente conocidos como “bañados”, son ecosistemas muy especiales ya que están en la interfase agua-tierra, constituyendo un enlace entre ambos tipos de ambientes. Históricamente en todo el mundo, estos ecosistemas fueron considerados como tierras poco productivas y sufrieron el drenaje para la expansión agrícola y ganadera o de otros emprendimientos. Sin embargo, los humedales se encuentran entre los ecosistemas naturales más productivos del planeta y su preservación asegura el normal funcionamiento de los ambientes naturales.
Estos ecosistemas son amenazados por una larga lista de intervenciones como la agricultura, ganadería, canalización y dragado, construcción de represas, contaminación, entre otros. Hoy en día son las regiones más amenazadas del planeta, y se estima que se ha perdido más del 50% del área de humedales a nivel mundial, lo que puede tener implicancias globales en el ciclo del agua y el clima.
Existe una relación directa entre el buen funcionamiento de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos que pueden brindar a las sociedades humanas. Para los humedales, la Convención Ramsar lista once servicios que redundan en el bienestar humano, incluyendo los que analizaremos seguidamente en este documento. Los humedales están involucrados en los procesos hidrológicos, biogeoquímicos y biológicos de gran relevancia, que afectan en definitiva al desarrollo sostenible a saber:
1) Regulación del agua y control de inundaciones
Actúan como “esponjas naturales”, absorbiendo y almacenando agua durante períodos de lluvia y liberándola gradualmente en tiempos de sequía, de esta manera también reducen picos de crecidas.
Esto contribuye de forma significativa a mitigar inundaciones y mantener caudales estables en ríos y arroyos, como también la recarga de acuíferos, una fuente fundamental de agua potable, que puede ganar en importancia para el país en el futuro.
2) Calidad del agua y filtración de contaminantes
Actúan como “filtros naturales”, reteniendo sedimentos y atrapando contaminantes donde muchos de ellos son degradados por la actividad biológica y por lo tanto eliminan o reducen su circulación en el ambiente. Se destacan por ejemplo: metales pesados, nutrientes en exceso y residuos de agroquímicos.
Su capacidad de depuración es clave para la calidad del agua en lagunas, ríos y embalses, especialmente en regiones donde las actividades agropecuarias son intensivas y pueden contaminar en consecuencia los cursos de agua.
3) Captura de carbono y regulación climática
Los humedales son altamente eficientes reguladores de los flujos de carbono. Actúan como sumideros o “fosas”, capturando y almacenando grandes cantidades de carbono orgánico en el sedimento y la biomasa vegetal, y luego liberando lentamente dicho carbono en forma inorgánica o parcialmente degradada a través de procesos de descomposición, de forma regulada. El balance entre la entrada y la salida de carbono puede variar naturalmente según el nivel de agua del humedal y la temperatura. La degradación del ecosistema humedal, sin embargo, puede acelerar los procesos de liberación de este carbono a la atmósfera, contribuyendo al cambio climático. Por lo tanto, la conservación y restauración de estos ecosistemas es una estrategia clave en la mitigación del calentamiento global.
4) Biodiversidad y refugio de especies
Los humedales son ecosistemas extraordinariamente ricos en flora y fauna, albergando una alta diversidad de especies, algunas de Uruguay cuenta con una gran diversidad de humedales, desde bañados costeros hasta lagunas y esteros, que albergan una rica variedad de flora y fauna.
5) Uso sostenible y oportunidades económicas
Brindan beneficios económicos directos a las comunidades locales a través de actividades como la pesca, el ecoturismo y la producción sostenible de recursos naturales. Su conservación debe ser una prioridad para garantizar la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las generaciones futuras.
6) Recreación, turismo y cultura
Estos ecosistemas brindan importantes servicios como sitios de recreación, esparcimiento y contacto con la naturaleza, lo que redunda en el bienestar. Al albergar un elevado número de especies (ejemplo: aves migratorias), los humedales pueden ser destino de diversas actividades recreativas como avistamiento de aves, senderismo y pesca. En todo el mundo muchos humedales son reservas o áreas protegidas con regulación, generando ingresos importantes para las comunidades locales y nacionales. Dado su valor estético y ecológico, los humedales son también sitios ideales para actividades educativas que involucren al público en general o alumnos de diversos niveles.
Humedales del país
En el sentido más amplio, en los sistemas de humedales también se pueden incluir a los cuerpos de agua asociados y los bosques ribereños. Utilizando ese criterio representan el 13,6 % del territorio uruguayo. Dentro de la amplia variedad de humedales en Uruguay se destacan los siguientes:
● Humedales del río Santa Lucía (~ 866 km2) son esenciales para asegurar la calidad de agua de la principal fuente de agua potable a Montevideo, albergando una gran biodiversidad, cumpliendo un papel clave en la regulación hídrica y la purificación del agua. Dentro de la fauna se destacan animales emblemáticos como la nutria, el zorro gris, el apereá, el mano pelada, el lobito de río, la garza blanca grande, el gavilán alilargo y el carpincho. Este humedal es un sitio ideal para el avistamiento de aves. Dentro de la flora se destacan el ceibo (Erythrina crista-galli) y el caraguatá (Eryngium sp.). Forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) desde 2015 y el área protegida es gestionada por la Intendencia de Montevideo (ver documento 1).
● Los Bañados del Este (~ 12500 km2 ) han sido reconocidos como Sitio Ramsar, y abarcan parte de Rocha y Treinta y Tres. Son habitats naturales de aves (más de 300 especies), destacándose por su abundancia y riqueza de patos (Anatidae), gaviotas (Laridae), gallinetas y gallaretas (Rallidae), u otras emblemáticas como el cisne de cuello negro (Cygnus melanocoryphus).
También se encuentra gran riqueza de anfibios y crustáceos, reforzando la importancia de su conservación en el marco de acuerdos internacionales como la Convención Ramsar. Algunas áreas de estos bañados, como la laguna Negra, forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
● Humedales de la Laguna de Rocha y Laguna Garzón, albergan una gran biodiversidad y también forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
● Los Esteros de Farrapos (~ 174 km2) e islas sobre río Uruguay, están designados como Sitio Ramsar. Abarcan bañados y zonas de esteros que albergan una gran variedad de fauna acuática y aves, importantes para la pesca y la conservación del ecosistema fluvial. Forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
● Los humedales de la Laguna Merín (~ 3370 km2) son clave para la pesca, actividad de gran relevancia en esa zona, y la biodiversidad de la región.
● Los humedales costeros del Río de la Plata presentes en Canelones, San José y Montevideo, protegen la costa de la erosión y son refugio de aves y otras especies marinas.
En el caso particular el humedal del arroyo Maldonado (~ 1376 km2), este es un ecosistema salino que actúa como un importante ecotono entre la cuenca del arroyo Maldonado y su desembocadura en el Océano Atlántico, representando una de las marismas más extensas de Uruguay. Esta condición genera que el mismo tenga importantes cambios en salinidad, donde el agua salobre, en determinadas condiciones, llega a la ciudad de San Carlos. Esta particularidad ambiental favorece que el humedal albergue una gran diversidad de especies acuáticas. Se encuentra una gran diversidad de peces, estuarinas y marinas y de agua dulce, donde se destaca la presencia de una población de la especie Austrolebias charrua (pez anual autóctono), especie de distribución restringida y vulnerable, prioritaria para la conservación. El humedal también es el hábitat para una gran diversidad de aves, albergando más de 260 especies incluyendo especies migradoras. Además, alberga una de las comunidades de cangrejos más grandes del país, conformada por tres especies típicas de estos ambientes: el cangrejo violinista, Leptuca uruguayensis, el cangrejo granulado, Neohelice granulata y el cangrejo de las rocas Cyrtograpsus angulatus. Dicha comunidad cumple un papel fundamental en la filtración del agua y oxigenación del sedimento debido a la creación de cuevas (bioturbación) en el sedimento. También, se han registrado 14 especies de anfibios, siendo este un grupo de animales con gran amenaza en su diversidad.
En la gestión del humedal del arroyo Maldonado se requiere de la aplicación de los Decretos No 3911/2012 y No 3931/2015, «sobre la Creación del Eco-Parque Metropolitano del Humedal del Arroyo Maldonado», como una reserva departamental de conformidad con el artículo 4 de la Ley 17.283, por lo que es importante promover el conocimiento público de los valores ecosistémicos del predio y el compromiso participativo tendiente a su preservación. En el objetivo de preservar el ecosistema y valorizar la biodiversidad como marco para el desarrollo de productos turísticos de naturaleza, se deben utilizar criterios de sostenibilidad para el esparcimiento y disfrute de la población y visitantes, aplicando los principios de gestión integrada y desarrollo sostenible (ver documentos 3 y 4).
Desde LimnoUy entendemos que el Humedal del Arroyo Maldonado, así como el resto de los humedales de nuestro país, debería contar con un programa de preservación y restauración específicos, por lo que apoyamos las iniciativas de su conservación y alertamos que su reducción significativa o eliminación traerá consecuencias ambientales graves y tal vez irreparables en el mediano y largo plazo.
En Uruguay, aún no existe una ley específica reglamentada para la conservación o protección de humedales a nivel nacional, por lo que es fundamental avanzar en esta dirección. En este contexto,
LimnoUy convoca a la creación de espacios de discusión e intercambio con autoridades, gestores, científicos, organizaciones sociales y la sociedad en general, con el objetivo de promover el desarrollo de esta temática de gran relevancia.
BIBLIOGRAFÍA
Caporale M, Silvera M, Lemos Zito J, Baeza J & Rodriguez O. 2015. Revalorización del patrimonio arqueológico del ecoparque del humedal del Arroyo Maldonado (Depto. Maldonado-Uruguay). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-Series Especiales, 2(3), 163-176. Davidson NC. 2014. How much wetland has the world lost? Long-term and recent trends in global wetland area. Marine and Freshwater Research, 65: 934-941.
Fernández Nion C, Díaz Isasa I. 2025. Wetland pesticide exposure in agricultural regions: A case study from Uruguay, Integrated Environmental Assessment and Management, vjaf028, https://doi.org/10.1093/inteam/vjaf028
Fernández M, Méndez M, Agosto B, Albornoz D, Cornelli F, Dutra E, González S, Moulia M, Núñez R, Teixeira De Mello F, Ziegler L. 2021. Evaluación preliminar de la diversidad de anfibios en la Alameda de San Carlos (Maldonado, Uruguay), a través de un monitoreo acústico pasivo. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 30, n. 2, DOI: 10.26462/30.2.7. Disponible en: https://szu.org.uy/journal/index.php/Bol_SZU/article/view/201.
Greco-Spíngola, S., Jorge, C., & Lorier, E. 2020. Acridomorpha (Orthoptera) species associated with the protected wetlands of Santa Lucia, Montevideo, Uruguay. Check List, 16(4).
Iriarte, J., Holst, I., Lopez, J., & Cabrera, L. 2001. Subtropical wetland adaptations in Uruguay during the Mid-Holocene: an archaeobotanical perspective. Capítulo 6. Disponible en: https://ore.exeter.ac.uk/repository/bitstream/handle/10036/29014/subtropical%20wetland.PDF?sequence =1 Janse JH, Van Dam AA, Hes EM et al., 2019. Towards a global model for wetlands ecosystem services. Current opinion in environmental sustainability, 36: 11-19.
Kuiper JJ, Janse JH, Teurlincx S, Verhoeven JT & Alkemade R. 2014. The impact of river regulation on the biodiversity intactness of floodplain wetlands. Wetlands Ecology and Management, 22: 647-658.
Mitsch WJ, Bernal B, Nahlik AM, et al. 2013. Wetlands, carbon, and climate change. Landscape ecology, 28: 583-597.
Mitsch WJ, Bernal B & Hernandez ME. 2015. Ecosystem services of wetlands. International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services & Management, 11: 1–4.
Olivera, J. M., Gallego, F., Barreneche, J. M., Barbieri, A., & Fernández, V. 2024. Mapping wetland distribution in Uruguay: An approach based on remote sensing data. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=4757739 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4757739
Sharma LK & Naik R. 2024. Wetland Ecosystems. In: Conservation of Saline Wetland Ecosystems.Springer, Singapore. pp: 3-32. https://doi.org/10.1007/978-981-97-5069-6_1
Sosa B, Díaz I, Canabal, C, Achkar, M, Fernández Larrosa G, Da Costa E & Chiale, C. 2022. Inventario Nacional de Humedales. UCUR, Montevideo. isbn: 978-9974-0-1938-6
Teixeira‐de‐Mello F, Canavero A, Ríos N, García G, Suárez B, Lozoya JP & Loureiro M. 2021. An isolated population of Austrolebias charrua (Rivulidae, Cyprinodontiformes) detected in a fragileecosystem (Maldonado, Uruguay). Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 31: 3644-3650.
Zedler JB & Kercher S. 2005. Wetland resources: status, trends, ecosystem services, and restorability. Annual Review of Environment and Resources, 30: 39-74.
Documentos:
1: https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/publicaciona5humedalesdesantalucia.pdf
2: https://www.impo.com.uy/bases/decretos-junta-depart-maldonado-nd/3911-2012
3: https://www.juntamaldonado.gub.uy/index.php/decretos/1765-3931