Comunicado Consideraciones ambientales sobre el Proyecto Arazatí (Proyecto Neptuno), diciembre 2023

La Asociación de Limnología del Uruguay (LimnoUy) es un colectivo integrado por casi medio centenar de profesionales dedicados al estudio de nuestros ecosistemas acuáticos continentales, desde investigadores de la UdelaR a técnicos que trabajan en diferentes ámbitos públicos y privados.
Este colectivo busca aportar conocimiento científico-técnico actualizado a la sociedad uruguaya y apoyar la toma de decisiones en relación a las crisis hídricas y contribuir a un necesario cambio cultural para la protección y conservación de nuestro ambiente en un mundo altamente cambiante.
En el marco de la primera Asamblea Anual de la Asociación se realizó un Taller sobre Crisis Hídrica Nacional donde se realizaron ponencias sobre el tema y se discutió en modalidad plenaria, planteándose las consideraciones siguientes. Las mismas se envían a las diferentes organizaciones sociales, autoridades competentes y se solicita a los medios de comunicación la más amplia difusión.
A su vez, la Asociación se pone a disposición de las autoridades, organizaciones y/o la sociedad en general, para dar información, discutir y profundizar en estos temas.

1- Consideraciones ambientales sobre el Proyecto Arazatí (Proyecto Neptuno)

La reciente crisis hídrica mostró la gran debilidad del país para asegurar el abastecimiento de agua potable a su población. Tal fue la magnitud de la crisis que, durante varios meses, se suministró agua no potable a la población, que tuvo que recurrir a la compra masiva de agua embotellada. Quedó patente la necesidad de proteger las fuentes de agua superficial, así como de diversificar y descentralizar las fuentes de abastecimiento de agua potable, en el marco del respeto a la Constitución, y minimizando los impactos ambientales que toda obra de esa naturaleza conlleva. La propuesta que la actual administración impulsa como complemento al sistema de abastecimiento de agua potable, denominado originalmente Proyecto Neptuno y actualmente llamado Proyecto Arazatí, ha generado críticas de diversa índole. Como asociación de Limnología, nos cabe destacar en particular aspectos muy cuestionables desde el punto de vista ambiental. En este sentido, consideramos que:
1) En Arazatí se producen períodos prolongados de salinidad elevada, particularmente en verano y períodos de estiaje en la cuenca del Río Uruguay. En estos eventos se sobrepasan los límites establecidos en las normas de agua potable para el sodio (200 mg/L) y cloruros (250 mg/L), lo cual implica riesgos a la salud de sus consumidores, en especial niños/as, embarazadas e hipertensos, entre otras.
2) El agua del Río de la Plata posee altas concentraciones de bromuros, los cuales en el proceso de cloración producen trihalometanos. Sumado a esto la elevada concentración de materia orgánica disuelta, en el proceso de cloración también favorece la formación de trihalometanos. Debido a estos dos factores las concentraciones de trihalometanos pueden superar los límites permitidos para agua de consumo. A su vez, los bromuro forman bromatos como subproducto de la desinfección mediante la ozonización , y estos también están limitados por la norma. Tanto los trihalometanos como los bromatos son considerados posibles carcinogénicos para la ingestión prolongada a bajas dosis, de acuerdo a la OMS.
3) En Arazatí son frecuentes las floraciones de cianobacterias tóxicas (Microcystis spp. y otras), particularmente en verano y generalmente cuando la salinidad es baja. La presencia de cianotoxinas encarece el sistema de potabilización del agua y aumenta los riesgos de la presencia de toxinas en la red de abastecimiento.
4) En Arazatí se determinaron concentraciones elevadas de metales pesados como el zinc, quebsuperan los límites de referencia para el agua de abastecimiento.
5) En Arazatí el agua no cumple con la normativa vigente (Decreto N° 253/979) para fuentes de abastecimiento de agua potable (Clase 1) en lo relativo a fósforo total y turbidez, llegando incluso a superar los límites establecidos para aguas destinadas a la protección de la biota (Clase 3).
6) El polder proyectado como fuente alternativa a la extracción de agua directamente del Río de la Plata podría almacenar agua dulce que se agotará en menos de 20 días. Por otra parte, presentaría las mismas limitaciones de la calidad del agua que la fuente de origen, Arazatí – Río de la Plata, con el agravante de que el aumento del tiempo de residencia del agua genera condiciones aún más favorables para el desarrollo de floraciones tóxicas de cianobacterias.
7) La construcción de la red de distribución del agua atravesará entre otros sitios, los humedales del Río Santa Lucía que integran el SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), con impactos ambientales no determinados. Cabe resaltar que los humedales representan zonas de amortiguación y de protección de las fuentes de agua continentales y la biodiversidad, por lo cual su protección y conservación es clave para mitigar la pérdida de calidad de agua que experimentan las principales cuencas del Uruguay.

Resolución:

Considerando la frecuente ocurrencia de cianobacterias tóxicas, la alta salinidad, la alta turbiedad de la zona de donde se pretende extraer agua y la consecuente generación de compuestos perjudiciales a la salud humana, así como otros posibles impactos ambientales del proyecto, la Asociación de Limnología del Uruguay considera que el Proyecto Neptuno (Proyecto Arazatí) no cumplirá con el objetivo de reforzar el sistema de abastecimiento metropolitano y demás espacios abastecidos por la planta de Aguas Corrientes. Por lo tanto consideramos que esta propuesta no disminuirá la vulnerabilidad del suministro de agua potable ni contribuirá a proteger las fuentes de agua dulce utilizadas actualmente.
2- Consideraciones sobre la situación ambiental de la Cuenca del Río Santa Lucía
La cuenca del río Santa Lucía es la fuente de agua potable que abastece a más de la mitad de la población de Uruguay. Su suministro abarca actualmente a Montevideo y otras ciudades del área metropolitana, como La Paz, las Piedras, Santa Lucía, Canelones, Pando, Toledo, Suárez, Progreso, Cerrillos, Ciudad de la Costa, Costa de Oro hasta Salinas, Cap. Juan A. Artigas, entre otras. En losúltimos años (particularmente la última década) esta cuenca ha sufrido un deterioro importante en calidad ambiental debido a diversos factores.
Recientemente, el país atravesó la crisis hídrica más importante de la historia, que implicó el suministro de agua no potable a la población de la zona metropolitana durante varios meses. Las causas de la crisis obedecen a múltiples factores, que se inscriben en la escasez de las precipitaciones por tres años consecutivos, la falta de previsión de las autoridades competentes y la no priorización del uso del agua para el abastecimiento y consumo de la población. El artículo 47 de nuestra
Constitución define en diferentes incisos que:
“el agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales“.
“el establecimiento de prioridades para el uso del agua por regiones, cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el abastecimiento de agua potable a poblaciones“.
“la prestación del servicio de agua potable y saneamiento, deberá hacerse anteponiendo las razones de orden social a las de orden económico“.
Resolución
Debido a la situación crítica de la calidad ambiental de la Cuenca del Río Santa Lucía y considerando las predicciones respecto de la variabilidad y el cambio climático, la Asociación de Limnología del
Uruguay exhorta a las autoridades competentes en materia de gestión y manejo del agua (Presidencia de la República, Ministerio de Ambiente) a:
a- que se efectivicen las medidas propuestas en el ¨Plan de Acción para la Protección del Agua en la Cuenca del Santa Lucía” del Ministerio de Ambiente (ex MVOTMA) en mayo 2013 y las medidas
posteriores de segunda generación de 2019 (Decreto 371/019), así como las propuestas en el Plan Nacional de Aguas. En particular, consideramos urgente tomar las medidas que reviertan el deterioro ambiental y disminuyan la vulnerabilidad de esta cuenca.
b- que se declare a la cuenca del Río Santa Lucía, y en particular la cuenca de aporte a los actuales embalses Canelón Grande, Canelón Chico y Paso Severino, como cuencas prioritarias para la preservación de su calidad como fuentes de agua para potabilizar, de acuerdo a la normativa vigente.

2- Consideraciones sobre la situación ambiental de la Cuenca del Río Santa Lucía

La cuenca del río Santa Lucía es la fuente de agua potable que abastece a más de la mitad de la población de Uruguay. Su suministro abarca actualmente a Montevideo y otras ciudades del área metropolitana, como La Paz, las Piedras, Santa Lucía, Canelones, Pando, Toledo, Suárez, Progreso, Cerrillos, Ciudad de la Costa, Costa de Oro hasta Salinas, Cap. Juan A. Artigas, entre otras. En losúltimos años (particularmente la última década) esta cuenca ha sufrido un deterioro importante en calidad ambiental debido a diversos factores.
Recientemente, el país atravesó la crisis hídrica más importante de la historia, que implicó el suministro de agua no potable a la población de la zona metropolitana durante varios meses. Las causas de la crisis obedecen a múltiples factores, que se inscriben en la escasez de las precipitaciones por tres años consecutivos, la falta de previsión de las autoridades competentes y la no priorización del uso del agua para el abastecimiento y consumo de la población. El artículo 47 de nuestra
Constitución define en diferentes incisos que:
“el agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales“.
“el establecimiento de prioridades para el uso del agua por regiones, cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el abastecimiento de agua potable a poblaciones“.
“la prestación del servicio de agua potable y saneamiento, deberá hacerse anteponiendo las razones de orden social a las de orden económico“.
Resolución
Debido a la situación crítica de la calidad ambiental de la Cuenca del Río Santa Lucía y considerando las predicciones respecto de la variabilidad y el cambio climático, la Asociación de Limnología del
Uruguay exhorta a las autoridades competentes en materia de gestión y manejo del agua (Presidencia de la República, Ministerio de Ambiente) a:
a- que se efectivicen las medidas propuestas en el ¨Plan de Acción para la Protección del Agua en la Cuenca del Santa Lucía” del Ministerio de Ambiente (ex MVOTMA) en mayo 2013 y las medidas
posteriores de segunda generación de 2019 (Decreto 371/019), así como las propuestas en el Plan Nacional de Aguas. En particular, consideramos urgente tomar las medidas que reviertan el deterioro ambiental y disminuyan la vulnerabilidad de esta cuenca.
b- que se declare a la cuenca del Río Santa Lucía, y en particular la cuenca de aporte a los actuales embalses Canelón Grande, Canelón Chico y Paso Severino, como cuencas prioritarias para la preservación de su calidad como fuentes de agua para potabilizar, de acuerdo a la normativa vigente.